-k2r-U705388483027uB-624x385@Hoy.jpg)
-k2r-U705388483027uB-624x385@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
AGENCIAS
Martes, 5 de febrero 2019, 14:26
El Consejo Económico y Social (CES) de Extremadura considera que la población extremeña está «estabilizada» en términos cuantitativos aunque experimenta un proceso de «deterioro estructural».
Así se establece en su informe 'Reto demográfico y equilibrio en Extremadura', presentado este martes en la Asamblea de Extremadura, en un acto en el que han participado la presidenta de este órgano, Mercedes Vaquera; el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara; el consejero del CES Ricardo Salaya, y a la que han asistido stencia de representantes de los agentes sociales y económicos de la región.
Vaquera ha resaltado que desde los años 80, Extremadura no experimenta una «pérdida excesiva de población tal y como se dice, sino una redistribución de la misma» desde los pueblos más pequeños de la región a núcleos urbanos más amplios, ha afirmado.
A juicio de Salaya, Extremadura sufre un «exagerado» proceso de concentración interna en 19 núcleos urbanos que cuestiona la viabilidad del territorio ajeno a ellos, donde vive el 5 % de los habitantes de la región, según Salaya.
Estos núcleos proveedores de servicios albergan al 95 % de la población extremeña en un radio de 30 minutos.
Por encima de ese tiempo para acceder al sector terciario, ahora que las distancias han dejado de medirse en kilómetros, el informe considera que un territorio es «inviable».
De ahí que el informe del CES, elaborado en colaboración con la Administración regional y la Universidad de Extremadura, abogue por el desarrollo de infraestructuras de transporte, comunicaciones y abastecimientos adecuadas.
Para mantener los habitantes en esas comarcas en riesgo de despoblación, el estudio también defiende la reactivación de las cabeceras comarcales mediante el desarrollo de la industria transformadora y el desarrollo del sector terciario a todos sus niveles.
Salaya ha explicado que el envejecimiento de la población se da en todo el mundo occidental y que en el caso de Extremadura parte de un estrechamiento de la base demográfica por falta de nacimientos, mientras que la parte alta es muy ancha porque está formada por la generación del 'baby boom'.
La tendencia demográfica también es fruto del profundo cambio experimentado por la sociedad en los últimos 30 años, que ha provocado, por ejemplo, la salida de las mujeres de las zonas rurales en busca de oportunidades laborales, lo que hace que Extremadura tenga un problema de «masculinización» en algunos pueblos.
El consejero del CES ha subrayado que Extremadura no puede tomar como referente los años 50, porque nunca se ha dado una «explosión demográfica» como en esa época.
Para atajar la pérdida de población, Fernández Vara ha planteado el debate de varios incentivos, como primar a los profesionales sanitarios por quedarse en las zonas rurales o fijarse en lo que ha hecho Portugal, que ha establecido exenciones fiscales a los extranjeros y quienes retornen al país.
Ha recordado que han puesto en marcha la medida de la matrícula gratuita porque una parte de los que universitarios que estudian fuera no vuelve a Extremadura al encontrar trabajo allí.
El presidente extremeño ha afirmado que esta es una cuestión de Estado que hay que sacar del debate político y de la que no se puede hacer una «lectura simplista», ya que es un asuntos complejo y que afecta a varias generaciones.
.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.