J. V. Arnelas
Gigafactoría de Navalmoral de la Mata

Sánchez y Guardiola ponen la primera piedra del futuro industrial de Extremadura

Los máximos mandatarios del Gobierno y de la Junta asisten a la inauguración de las obras de la gigafactoría, con una inversión de mil millones y 900 empleos en su primera fase

Lunes, 8 de julio 2024, 14:13

Pedro Sánchez y María Guardiola han introducido unos euros y un ejemplar del Diario HOY en la urna de cristal que a modo de primera piedra de la gigafactoría de baterías de litio se ha colocado hoy en ExpacioNavalmoral. Una primera piedra que también supone ... el primer paso para la transformación del tejido productivo y de la economía de Extremadura, como han destacado los todos los participantes en el acto institucional que se ha desarrollado en el Teatro del Mercado de Navalmoral de la Mata tras la escenificación del inicio de las obras.

Publicidad

Así la gigafactoría del grupo AESC ya está un poco más cerca de ser una realidad. Un proyecto que se ha redimensionado en los últimos meses y que plantea una inversión cercana a los 1.000 millones de euros y la creación de 900 puestos de trabajo directos en su primera fase.

Empleo y generación de riqueza para Extremadura y para la comarca. Factores que deben servir a la región para avanzar en su desarrollo. Por eso, Sánchez ha incidido en que hoy es un gran día para el presente y el futuro de la comunidad. «Esta factoría es algo tangible y un ejemplo de lo que podemos conseguir con empeño y con voluntad de unión entre todas las administraciones públicas», ha destacado Sánchez, que ha considerado el proyecto como un reflejo del compromiso del Gobierno con Extremadura en un sector industrial de autentica vanguardia. «Extremadura agrupa el 14% cel total de las inversiones del PERTE VEC (Vehículo Eléctrico y Conectado)», ha insistido para referirse a las iniciativas industriales relacionados con el litio y al Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE), ubicado en Cáceres.

El jefe del Ejecutivo nacional también ha aprovechado su intervención para acrecedles a Guillermo Fernández Vara, expresidente extremeño, su trabajo en favor de la gigafactoría: «Fue decisivo en materializar una gran victoria colectiva para Extremadura».

Publicidad

Igualmente tuvo palabras de agradecimiento al expresidente regional su sucesora en el cargo. María Guardiola, que también se acordó de José Dominguez, CEO de Envision Spain recientemente fallecido, celebró el paso adelante que da el proyecto con su primera piedra. «Extremadura tiene confianza y talento para competir con otras regiones de Europa», ha declarado la presidenta regional, que ha remarcado el compromiso de su Administración con AESC y con su iniciativa empresarial: «No hemos dejado de trabajar y nos hemos adaptado a la redimensión del proyecto; hemos puesto a disposición de la empresa todo el sistema de Formación Profesional dual y los servicios de empleo».

Un proyecto que convierte a Extremadura en un referente de la economía verde y sostenible, según la presidenta regional, que también fue reivindicativa en su intervención en referencia a la financiación regional, al futuro de Almaraz y a las infraestructuras ferroviarias.

Publicidad

Una línea a la que se ha sumado Enrique Hueso, alcalde de Navalmoral de la Mata: «Soñamos que la nueva industria venga a sumar y no a sustituir y que la gigafactoría conviva con la central nuclear de Almaraz y con la agricultura del tabaco», ha dicho tras agradecer a AESC su apuesta por Extremadura.

En representación de la empresa promotora de la gigafactoría ha intervenido Knudt Flor, CEO de AESC para Europa y Estados Unidos. «Estamos comprometidos con trabajar con proveedores y trabajadores locales y con desarrollar la cadena de suministro», ha manifestado el dirigente del grupo para insistir en la calidad de los puestos de trabajo que ofrecerán en sus instalaciones de Navalmoral de la Mata.

Publicidad

Mesas redondas

La jornada ha comenzado con dos mesas redondas celebradas en el Teatro el Mercado. La cadena de valor y de transformación del litio ha centrado la primera de ellas, en la que se ha hablado de la importancia que para Extremadura supone acoger desde el primer paso, la extracción minera y primera transformación del litio, hasta la fabricación de baterías, una vez que la planta de AESC en Navalmoral de la Mata entre en funcionamiento.

En ese sentido, la industria que se ha presentado hoy fue vista por los ponentes como un motor de industrialización para toda la región ya que va a incidir de manera directa en toda la industria auxiliar. Incluso Miguel Ángel Leal, presidente de CL Grupo Industrial (Cristian Lay), ha mencionado uno de los proyectos que su empresa está desarrollando para producir carbonato de etileno, uno de los componentes necesarios para las baterías de litio. «Esperamos estar haciendo este producto en dos año», ha ejemplificado Leal el impacto que la gigafactoría va a tener en toda la economía extremeña.

Publicidad

Igualmente se ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer la industria del reciclaje de las baterías de litio para avanzar hacia la sostenibilidad de toda la cadena.

No se han olvidado los participantes de reclamar la mejora de las vías de comunicación de la región con todo el occidente peninsular, con los puertos portugueses, con el norte de África y con el resto de Europa, sobre todo ferroviarias, para poder sacar la producción de la región.

Las oportunidades laborales y la necesidad de formación han protagonizado la segunda de las mesas redondas, que ha estado moderada por César Álvarez, director general de AESC Spain, la filial española del grupo AESC.

Noticia Patrocinada

La retención del talento en Extremadura y el impacto laboral que la gigafactoría va a tener en la comarca y en la región han sido los aspectos más destacados. Aunque sin olvidar la formación que exigirán esos puestos de trabajo. Así, Pedro Antonio Pérez, de la Consejería de Empleo, ha puesto el foco en el objetivo de transformar el 100% de la formación profesional extremeña en dual. «En el curso 2023/2024 tenemos el 40% de las enseñanzas en dual», ha aclarado.

Noticia relacionada

Por último, antes del inicio de los discursos institucionales, AESC ha firmado cinco memorandos de entendimiento para la cadena de suministro. Dos de ellos han sido con empresas extremeñas, Ondupack, propiedad del CL Grupo Industrial (Cristian Lay), y con Catelsa. Miguel Ángel Leal y Jorge Gutiérrez los han rubricado, respectivamente. Otro memorando de entendimiento, en este caso para el ámbito formativo ha firmado AESC con Fundecyt, lo ha hecho José Luis Canito.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad