Interior de una fábrica de baterías. hoy

Extremadura recibe la gigafactoría como el motor para industrializarse a partir del litio

Las empresas promotoras de las minas y de las fábricas de celdas y cátodos creen que la planta de Envision y Acciona en Navalmoral beneficiará a sus proyectos y tendrá «efecto llamada»

Claudio Mateos

Cáceres

Viernes, 3 de junio 2022, 07:23

La gigafactoría de baterías para automoción que proyectan el grupo chino Envision y la española Acciona Energía en Navalmoral de la Mata ha sido recibida en Extremadura como una oportunidad histórica para industrializarse a partir de la cadena de valor del litio, que ... engloba desde la extracción del mineral hasta el montaje de las baterías. Las empresas que actualmente tienen en marcha en la región proyectos relacionados con el litio han recibido de manera unánime la llegada de la gigafactoría, avanzada por HOY este jueves, como una «gran noticia» que beneficiará a todo el sector y servirá como motor de desarrollo y «efecto llamada» no solo para la zona del Campo Arañuelo, donde se ubicará la planta, sino para toda la comunidad autónoma, y en especial para una provincia de Cáceres prácticamente huérfana de industrias de cierto tamaño.

Publicidad

Las grandes cifras del proyecto, con 2.500 millones de inversión en tres fases, más de 3.000 empleos directos y 12.000 indirectos, y la capacidad de dotar cada año a 600.000 vehículos eléctricos con baterías de 50 kilovatios de media, han causado un enorme impacto en toda la región y también fuera de ella. Ahora faltan por conocerse algunos detalles concretos, como cuáles son las demás empresas que forman parte del proyecto de Envision y Acciona, o si además de al Perte del vehículo eléctrico y conectado tienen previsto presentarse también al de energías renovables, hidrógeno verde y almacenamiento, como apuntan algunas fuentes que es su intención, ya que es posible que la gigafactoría no sea la única inversión que planean.

Termina el plazo

El plazo para optar al Perte del vehículo eléctrico finaliza hoy viernes, de modo que se espera que bien a lo largo de la jornada o a comienzos de la próxima semana Envision y Acciona realicen la comunicación pública del proyecto centrado en la gigafactoría. El mutismo de ambas firmas es por el momento total.

Extremadura New Energies (ENE), la filial bajo la que desde hace unos meses opera Infinity Lithium para la mina de litio de Valdeflores en Cáceres, declinó este jueves pronunciarse sobre los rumores de su posible entrada como socio en el proyecto con el que Envision y Acciona concurren a los fondos europeos de recuperación, una posibilidad que fuentes consultadas por HOY descartan. Su consejero delegado, Ramón Jiménez, sí quiso en cambio indicar que la gigafactoría de Navalmoral es «una gran noticia tanto para la industrialización de la provincia de Cáceres como para toda la industria del litio, porque crea un ecosistema que es favorable para todos».

Publicidad

Jiménez tampoco se pronunció sobre si la macroplanta de Navalmoral sería un posible cliente para el litio de Valdeflores en el caso de que la mina llegue a salir adelante, ya que todo eso dependería en su momento de eventuales acuerdos y estrategias empresariales. «Todo lo que sea dotar de más peso a la industria del litio es bueno para todos», insistió.

Lithium Iberia y Phi4tech

En Extremadura hay otras dos empresas con proyectos integrados en la cadena de valor del litio. Una es Lithium Iberia, que promueve la mina y planta de tratamiento de Las Navas, en Cañaveral, y la otra Phi4tech, que está detrás tanto de la fábrica de celdas de baterías de la Plataforma Logística de Badajoz como de la anunciada fábrica de cátodos de litio vinculada a la mina de Cañaveral que se implantaría en un municipio de la provincia de Cáceres aún por determinar.

Publicidad

Desde Phi4tech también consideran una noticia «muy positiva» para todo el sector la llegada de la gigafactoría a Navalmoral de la Mata, e indican además que podría ser un cliente potencial de su futura fábrica de cátodos. No así de la de celdas de baterías, ya que son para un uso diferente.

Lithium Iberia, por su parte, señaló que proyectos como el de la gigafactoría de Navalmoral son una buena noticia porque «demuestran el valor estratégico y económico que el litio tiene para Extremadura». «Es evidente que si esta empresa ubica en Extremadura su factoría es por la proximidad a los yacimientos de litio», apuntó un portavoz de la compañía minera, quien subrayó la importancia de que la cadena de valor a partir del litio se desarrolle en Extremadura, también con proyectos como el de Phi4tech. «Es evidente que hay un efecto llamada empresarial muy positivo», señalan desde esta firma.

Publicidad

Con respecto a la posibilidad de que el litio extraído en Cañaveral pueda llegar en algún momento de la cadena a las baterías producidas en Navalmoral, el portavoz afirmó que «por supuesto que puede haber negociaciones y acuerdos con este nuevo proyecto para que Lithium Iberia sea uno de sus proveedores».

Hay que recordar que tanto Phi4tech, por medio de su filial Mindcaps, como Lithium Iberia están entre las 62 empresas participantes en el proyecto que el grupo Volkswagen ha presentado al Perte del vehículo eléctrico, con la gigafactoría de baterías de Sagunto como principal inversión.

Publicidad

Impacto nacional

Más allá de las reacciones políticas y empresariales, la noticia de la llegada de la gigafactoría en Extremadura ha tenido eco en medios de toda España. «Extremadura se está revelando como el verdadero paraíso para la fabricación de baterías», apuntaba el portal especializado motor.es. El diario catalán Ara resaltaba el esfuerzo que viene realizando el gobierno extremeño desde hace tiempo para poder contar en la región con un proyecto de esta envergadura «para acabar con el secular atraso económico de la región». El Economista ponía en acento en la oportunidad de «reindustrialización» que supone el proyecto para la comarca de Campo Arañuelo, tan dependiente del tabaco y de la central nuclear de Almaraz.

Son también muchos los medios que han destacado las palabras pronunciadas tan solo un día antes en Barcelona por Guillermo Fernández Vara, quien endureció el tono durante su conferencia en el Salón Internacional de la Logística para insistir en su mensaje de que, a diferencia de lo que ha sucedido históricamente con otras materias primas, el litio no saldrá de Extremadura si no hay industrias importantes de la cadena de valor que se localicen en la región.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Escoge el plan de suscripción que mejor se adapte a tí.

Publicidad